LA CENTRO FEST GUATEMALA 2025

BASES

CONVOCATORIA DIRIGIDA A MÚSICOS DE ORQUESTA, CANTANTES Y GUITARRISTAS

RECEPCIón de FORMULARIOS del 1 de abril al 25 de mayo


FIC (Festival Internacional LA CENTRO) está listo para recibir tu audición. Tienes del 1 de abril hasta el 25 de Mayo del 2025 a las 11:59 pm. para enviar el material solicitado.

BASES:

  1. VIDEO #1: Instrumentistas: Descarga los extractos seleccionados según tu instrumento haciendo click en el botón y graba un video de buena calidad tocando lo que se te solicita. Cantantes: un aria, romanza, lied o chanson de tu elección de no más de 1:30 minutos de duración. Elige el fragmento que te luzca y represente más.

  2. VIDEO #2: Instrumentistas: graba una escala a libre elección en 3 octavas. Cantantes: grábate vocalizando una escala a libre elección ascendente y descendente.

  3. Sube tus videos a YouTube en modo público con título [Audición “FESTIVAL INTERNACIONAL LA CENTRO” Nombre e instrumento]

  4. Llena el formulario de inscripción y pega el link de YouTube en donde se te solicita.

  5. La calidad del video será tomada en cuenta para el proceso de selección.

ACERCA DEL FESTIVAL

¡Música Y APRENDIZAJE SIN FRONTERAS de Guatemala hacia el mundo! Del 28 de julio al 3 de agosto 2025

FILC (Festival Internacional LA CENTRO) es una plataforma de formación musical diseñada para jóvenes músicos de toda la región que buscan perfeccionar su talento, tener un intercambio cultural y expandir sus horizontes artísticos a través de una experiencia intensiva de aprendizaje y práctica musical.

Los participantes del FILC se sumergirán en un programa de talleres especializados, ensayos intensivos y conciertos, donde recibirán mentoría de reconocidos músicos extranjeros y directores profesionales. Este intercambio de conocimientos permitirá a los jóvenes desarrollar su técnica, ampliar su visión musical y vivir la exigencia de un entorno artístico de alto nivel, además de promover el arte, fortalecer la integración regional y brindar un entorno para compartir experiencias culturales.

El FILC apunta a ser un referente de excelencia artística y una plataforma de integración cultural para la juventud promoviendo valores como el respeto, la diversidad, la cooperación y el compromiso social a través de la música. Se aspira a que, mediante su experiencia en la orquesta y coro, los jóvenes comprendan que trabajando en equipo contribuyen al desarrollo cultural y social de sus comunidades y a la construcción de una región más unida y próspera.


Misión

El FILC tiene como misión impulsar el desarrollo técnico y artístico de jóvenes músicos a través de la práctica orquestal, el trabajo con maestros de talla internacional y la exploración de nuevas perspectivas musicales. Buscamos inspirar, desafiar y formar a las próximas generaciones de músicos, dotándolos de herramientas para su crecimiento profesional y artístico.

Visión

Nuestra visión es consolidar al FILC como un espacio de excelencia en la formación musical, donde jóvenes de distintos países encuentren inspiración y perfeccionen sus habilidades en un ambiente dinámico y exigente. Aspiramos a que esta experiencia transformadora deje huella en su trayectoria y los motive a elevar el nivel artístico de sus comunidades.

Si quieres llevar tu música al siguiente nivel y aprender de los mejores, el FILC es para ti. ¡Únete a esta experiencia única de formación y excelencia musical!

QUIÉNES SOMOS

TRANSFORMANDO GUATEMALA, UN TALENTO A LA VEZ

En el Centro de Perfeccionamiento para las Artes de Querido Arte y su organización sin fines de lucro TALENTO: Asociación Impulsora de Talentos Guatemaltecos, creemos en la música como una herramienta poderosa para la transformación individual y social. Nuestros programas ofrecen a cientos de niños y jóvenes una formación musical de excelencia, combinada con el desarrollo de valores esenciales para la vida. A través de nuestras distintas agrupaciones, opera studio, orquestas, coros juveniles e infantiles y producciones de alto nivel, fomentamos la disciplina, el respeto, el trabajo en equipo, la construcción de comunidades positivas y una agenda cultural de valor. Nuestro sueño va más allá de la enseñanza artística: buscamos formar ciudadanos íntegros, capaces de contribuir a una Guatemala más fuerte y unida. Conoce más aquí:

FORMAMOS EXCELENTES ARTISTAS PERO SOBRE TODO, EXCELENTES SERES HUMANOS

UN STAFF DE PRIMERA

En esta edición del FESTIVAL INTERNACIONAL LA CENTRO (FIC) tendremos la visita en Guatemala de más de 20 maestros internacionales especialistas en cada instrumento y voz, la mayoría miembros de La Collective Chamber Orchestra (CCO) que es una orquesta internacional con músicos y educadores de talla mundial, dedicados a llevar música excepcional y promover el intercambio cultural a audiencias diversas en todo el mundo.

La CCO ha realizado giras internacionales, masterclasses y festivales de musica en Centroamérica y Estados Unidos. La CCO se destaca por sus presentaciones de alta calidad y programas diversos que inspiran audiencias.

La orquesta está emocionada de compartir su arte, energía y compromiso para hacer de la música una poderosa fuerza de conexión y cambio. BIENVENIDOS A GUATEMALA

CONOCE A LOS MAESTROS

  • Originaria de Puerto Rico, Ana V. Mattos posee una Maestría en Música de la Universidad de Florida, donde fue estudiante de Mitchell Estrin, y una Licenciatura en Interpretación de Clarinete de la Universidad Atlántica de Florida, donde estudió con Stojo Miserlioski. Durante su tiempo como estudiante de posgrado en la Universidad de Florida, Ana participó activamente en la Orquesta Sinfónica, la Banda Sinfónica, el Ensamble de Música Nueva y el Ensamble de Clarinetes, el cual también dirigió en algunas ocasiones.

    Actualmente, Ana se desempeña como Instructora de Clarinete en la Universidad Atlántica de Florida mientras cursa su segunda maestría en Dirección de Banda con el Dr. Kyle Prescott.

    Ana ha sido ganadora del Concurso de Conciertos y Arias de la Universidad Atlántica de Florida y obtuvo el segundo lugar en la categoría de música instrumental en la Beca Pathfinder 2018 del Palm Beach Post. También participó en la grabación del álbum debut de la compositora moldava Natalia Rojcovscaia-Tumaha, Philosophy of Miracle, producido por Donemus Records. Además, forma parte de la Orquesta de Cámara del Proyecto MusiCaribe, un grupo profesional establecido en el sur de Florida.

    En 2024, Ana participó en la gira de la Collective Chamber Orchestra en Tegucigalpa, Honduras, donde tuvo la oportunidad de ofrecer conciertos y clases magistrales.

    Actualmente, Ana reside en el sur de Florida y es una activa profesora de clarinete y clarinetista freelance.

  • Conoce al Dr. Terry Andrews (Él), un innovador musical originario de la pequeña ciudad de Swainsboro, Georgia, donde su viaje en el mundo de las melodías comenzó bajo la tutela de los directores de banda Dr. Gene Hundley y Barry Golden. Impulsado por una pasión inagotable por la música, Terry inició su educación formal en la Universidad Estatal de Albany, una HBCU en el sur de Georgia, donde perfeccionó su arte bajo la guía del fallecido Jesse Walker y el profesor Dr. Michael Decuir, obteniendo su Licenciatura en Educación Musical.

    Terry continuó su odisea académica en la Universidad Estatal de Valdosta como Asistente de Posgrado (GTA), sumergiéndose en la sabiduría de la Dra. Elizabeth Goode y el Dr. Daniel Alexander, logrando su Maestría en Interpretación Musical. Buscó una formación más avanzada en la Escuela de Música Schwob en la Columbus State University, donde la ilustre Dra. Andrée Martin moldeó su destreza musical otorgándole un Diploma de Artista.

    Graduado recientemente del Conservatorio de Música de la Universidad de Missouri-Kansas City, Terry siguió con pasión un Doctorado en Artes Musicales bajo la mentoría de los profesores Michael Gordon, Ebonee Thomas y Steve Davis, Director de Bandas, donde ha forjado su legado como un virtuoso del sonido. Durante sus estudios en UMKC, el Dr. Andrews fue flautista becado en el quinteto Plaza Winds, estudió piccolo durante un año con Jan Gippo y se formó en arreglos musicales bajo la guía incomparable de la Dra. Chen Yi.

    Más allá del ámbito académico, el viaje musical de Terry ha sido espectacular. Como intérprete versátil, ha brillado en escenarios de grupos de cámara, orquestas, bandas de viento, ensambles de jazz y fosos teatrales, dejando al público asombrado con cada nota que interpreta. Ha sido flautista principal de Pinnacle Winds, una banda de viento profesional en Kansas City, e integrante del Midwest Chamber Ensemble. También ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Valdosta y la Orchestra Noir, la ilustre orquesta afroamericana de Atlanta.

    Galardonado con numerosos premios prestigiosos, Terry ha recibido el bronce en los American Classical Music Awards 2024, el primer lugar en la Competencia Nacional de Becas de la Asociación Nacional de Músicos Negros 2022, y el Gran Premio en el International Youth Music Competition Classical Hobbyist de marzo de 2022. Su virtuosismo ha brillado en plataformas de renombre como la Asociación Nacional de Flautistas (NFA), el Gateways Music Festival y el Puerto Rico Flute Symposium and Music Festival. Además, ha sido reconocido como Diversity Fellow y semifinalista para la prestigiosa United States Air Force Premiere Concert Band en Washington, DC.

    En el ámbito de la mentoría, el Dr. Andrews honra a sus maestros compartiendo su sabiduría con músicos en formación, ofreciendo recitales, impartiendo clases magistrales y sirviendo como un modelo positivo para la próxima generación de flautistas que se ven reflejados en él. Ha tenido el honor de tocar para figuras prominentes como Valerie Coleman, Jennifer Gunn, Jim Walker, Demarre McGill y Amy Porter, transmitiendo su pasión por la melodía y la técnica a la próxima generación de luminarias musicales.

  • Ethel Chavarría es una contrabajista hondureña con amplia experiencia en interpretación, enseñanza y práctica orquestal. Posee una Maestría en Música de la Louisiana State University (LSU) y una Licenciatura en Música de la Hochschule für Musik und Theater Hamburg en Alemania.

    Ha tocado con prestigiosos ensambles como la Junges Philharmonisches Orchester Niedersachsen, la Junge Deutsche Philharmonie y la Orquesta Juvenil Centroamericana. En 2021, obtuvo el Primer Premio en las categorías de Orquesta y Solista en el Louisiana Bass Fest.

    Ha tenido la oportunidad de presentarse bajo la dirección de reconocidos directores como Sir Simon Rattle, Alan Gilbert, Kent Nagano y Jörg Widmann. Además, fue contrabajista de sección en la Firdaus Orchestra en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Su experiencia docente abarca Honduras, Alemania, Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos.

    Más allá de la interpretación y la enseñanza, se desempeñó como Gerente de Proyecto del Primer Festival de Contrabajo de Honduras (2024), liderando y organizando el evento para hacerlo realidad.

    Actualmente, forma parte de la Orquesta de la Victoria, donde destaca como asistente principal de contrabajo.

  • Harold Villa comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música de Honduras en 2006, donde inició sus estudios en interpretación de trompeta. En 2012, ocupó el cargo de segunda trompeta en la Orquesta Filarmónica de Honduras, y más tarde, en 2013, ganó el puesto de Trompeta Principal. Ha tocado con varios conjuntos como la Orquesta Sinfónica UNAH (Honduras), Ensamble de Bronces UCR (Costa Rica), la Orquesta Juvenil de las Américas (YOA) y con la Orquesta Centroamericana y del Caribe (OJCA 2015).

    Harold Villa ha sido parte de simposios y festivales de trompeta como el Festival Musical de Antioquia (Colombia), Trombalandia Pro (Italia), National Trumpet Competition (EE. UU.), International Trumpet Guild (EE. UU.), Atril Virtual (Honduras) y el Encuentro Virtual de Trompetistas (HN). Obtuvo su licenciatura en interpretación de trompeta bajo la tutoría del Dr. Robert Murray en la Schwob School of Music en Columbus, Georgia. Durante su tiempo en Columbus, tocó con la Springer Opera House (Cenicienta 2019), el Columbus Ballet (El Cascanueces), la Auburn Knights Jazz Orchestra (Alabama) y SanduJazz (Mississippi).

    Obtuvo su maestría en la Universidad de Florida bajo la mentoría del Dr. Randolph Lee y el Prof. Mark Wood. Actualmente, está cursando estudios doctorales en UF bajo la tutela del maestro Dr. Christopher Scanlon. Ocupa un puesto como Asistente de Enseñanza en la Universidad de Florida, donde toca con el Faculty Brass Quintet y la Orquesta Sinfónica UF. Harold Villa es el ganador de la Competencia de Solistas 2023 en la Escuela de Música de la Universidad de Florida.

    Al mismo tiempo, es Trompeta de la Gainesville Orchestra y toca con la Orquesta Sinfónica de Ocala. 

    Harold Villa es el profesor de Trompeta en el College of Central Florida donde enseña y realiza presentaciones de manera regular. Es el fundador y director de la CCO (Collective Chamber Orchestra) con la cual ha realizado giras internacionales.

  • Nacido en Ciudad Juárez, México, el violinista Rodrigo Cardona Cabrera inició su carrera como miembro fundador del Programa de Orquestas Juveniles Esperanza Azteca. Ha realizado extensas giras por México con la Orquesta Sinfónica Nacional Esperanza Azteca y la Orquesta Sinfónica Juvenil de México, compartiendo escenario con reconocidos artistas. En 2020, sus logros musicales fueron reconocidos con el Premio Municipal de la Juventud en Ciudad Juárez.

    Rodrigo ha ampliado su experiencia musical en festivales internacionales, incluyendo la Academia de Orquesta Pommersfelden (Alemania), el Festival de Música Euro Arts (Polonia), el Festival del Lago (México) y el Lake City Violin Intensive (EE.UU.).

    Como músico de orquesta, ha sido integrante de la Lubbock Symphony Orchestra durante tres temporadas y actualmente es miembro de la Greensboro Symphony Orchestra y la Winston-Salem Symphony Orchestra.

    Actualmente, cursa una Maestría en Interpretación de Violín en la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro bajo la tutela de la profesora Marjorie Bagley. Además, cuenta con una beca de posgrado como miembro del Cuarteto de Cuerdas de Posgrado. Realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad Tecnológica de Texas con Annie Chalex Boyle, donde obtuvo el segundo lugar en la Competencia de Concierto del Área de Cuerdas y recibió el prestigioso Premio Presser.


  • Rósborg Halldórsdóttir, una trompetista de Islandia, comenzó a tocar a los 8 años y más tarde se trasladó a los Estados Unidos a los 19. Obtuvo una licenciatura en música de la Universidad de Wyoming y una maestría en interpretación de trompeta de la Schwob School of Music en la Universidad Estatal de Columbus en Georgia. Rósborg, ha actuado con orquestas y grupos de cámara tanto en los Estados Unidos como en Islandia. Actualmente, está cursando una licenciatura en gestión empresarial en Gainesville, Florida, con el objetivo de desarrollar su carrera en negocios musicales y gestión de orquestas, al mismo tiempo que continúa su trabajo como intérprete.

  • Descripción del elemento
  • Sölvi Kolbeinsson es un saxofonista y compositor islandés. Después de estudiar saxofón clásico y jazz en Islandia, se trasladó a Berlín, donde cursó estudios en el Jazz-Institut Berlin (Licenciatura, 2015-2019). Entre 2021 y 2023 vivió en Copenhague, Dinamarca, donde tocó con la reconocida banda de reggae Guiding Star Orchestra. Desde el otoño de 2023, reside en Reikiavik, Islandia donde se dedica a la interpretación y la enseñanza.

    Sölvi es un músico activo en la escena del jazz europeo, colaborando y grabando con diversos grupos, entre ellos: Sölvi Kolbeinsson & Magnús Trygvason Elíassen, Camus Quartet, Luca Curcio’s La Bomba, Hamamelidae, Volcano Bjorn y Windisch Quartet. Ha participado en festivales de jazz en Canadá, Alemania, Finlandia, Noruega, Dinamarca e Islandia, además de presentarse en numerosos otros países.

    Ha lanzado dos álbumes con sus propias composiciones: Live in Berlin (2022) y August (2021). En 2016, fue reconocido como el músico de jazz más prometedor en los Iceland Music Awards.

  • Susan Lindemann Cellista nacida en Manchester, Connecticut, USA; comenzó su camino musical con el violonchelo a los 9 años. A los 13 años, ya estudiaba activamente el violonchelo, el piano y la gaita. Susan comenzó a competir con la banda de gaitas Manchester Pipe Band en el noreste de los Estados Unidos, mientras se sumergía en el mundo orquestal.

    En 2022, fue admitida en la Escuela de Música de la Universidad del Sur de Florida (USF) para estudiar una licenciatura en Interpretación de Violonchelo. Durante su tiempo en la universidad, organizó y dirigió diversos proyectos, incluyendo el USF Video Game Ensemble y una colaboración interdisciplinaria de danza llamada To Play: A Conversation.

    Ha realizado giras en Honduras con la Collective Chamber Orchestra, un ensamble internacional que reúne músicos de diversas partes del mundo. Actualmente, Susan trabaja en Violin Shop Tampa, donde ha desarrollado una gran pasión por ayudar a otros a encontrar instrumentos de calidad. Además, imparte clases de violonchelo y lecciones privadas en el área de Tampa, y se presenta en diversos eventos locales.


  • Rósborg Halldórsdóttir, una trompetista de Islandia, comenzó a tocar a los 8 años y más tarde se trasladó a los Estados Unidos a los 19. Obtuvo una licenciatura en música de la Universidad de Wyoming y una maestría en interpretación de trompeta de la Schwob School of Music en la Universidad Estatal de Columbus en Georgia. Rósborg, ha actuado con orquestas y grupos de cámara tanto en los Estados Unidos como en Islandia. Actualmente, está cursando una licenciatura en gestión empresarial en Gainesville, Florida, con el objetivo de desarrollar su carrera en negocios musicales y gestión de orquestas, al mismo tiempo que continúa su trabajo como intérprete.

  • Jeremy Jefferson comenzó a tocar la viola a los 12 años y tuvo éxito en la Orquesta All-State de Georgia y en la Orquesta Juvenil de Georgia. En la Orquesta Juvenil de Georgia, fue viola principal durante la temporada 2016-2017. Jeremy asistió a la Columbus State University , donde estudió con la Dra. Katrin Meidell y también se presentó con la Orquesta Sinfónica de Columbus.

    Actualmente, Jeremy está cursando una maestría en el Lynn Conservatory, en el estudio de Sheila Browne. Jeremy ganó el Concurso de Música de Cámara Lírica de Lynn 2024 con el Resolute Quartet. También es compositor y estrenó su obra Fantasy for Viola and Piano en el Festival de la Sociedad Internacional de la Viola 2022 en Columbus, Georgia, interpretada por Sheila Browne.

    Ha participado en clases magistrales con artistas como Schmuel Ashkenasi, Sergio Schwartz, Melina Pájaro-van de Stadt y Susan Dubois. Fue semifinalista en el Concurso de Concierto Jacqueline Advent del Sewanee Summer Music Festival.

    Jeremy forma parte de la Collective Chamber Orchestra desde el año 2024 y con la cual participó en el Honduras Tour 2024 en donde viajó a Tegucigalpa, Honduras, para impartir clases magistrales en la Escuela Nacional de Música. Allí enseñó a los estudiantes sobre la viola y el mundo de Karen Tuttle. También en Honduras, participó en seis conciertos como una forma de retribuir a la comunidad. También participó en una producción navideña en Honduras, la cual fue televisada en la televisión hondureña durante noche buena. Cuando no está tocando la viola o componiendo, disfruta leer y jugar con su gata, Mira.

  • Ángel Samuel Valenzuela es un percusionista y educador especializado en música clásica, jazz y música latina. Es asistente de enseñanza de batería de jazz en la Universidad del Sur de Florida (University of South Florida), donde está cursando una Maestría en Música con especialización en Interpretación de Percusión.

    Como intérprete versátil, ha tocado con orquestas, ensambles de jazz y bandas de música latina en todo el continente americano. Ganador del USF Concerto Competition y finalista del Schwob Concerto.

    Angel Samuel es percusionista de la Lakeland Symphony Orchestra; al mismo tiempo, realiza conciertos y masterclass en las zonas de Tampa, St. Petersburg y Clearwater.

  • Karla Margarita Mejías es una violinista de Gainesville, Florida.

    Comenzó a estudiar violín a una edad temprana realizando parte de sus estudios en la Escuela de Música Mozarteum Caracas, donde ha tomado cursos de teoría musical e interpretación de violín. Actualmente, Karla estudia con Levon Ambartsumian, ex profesor del Conservatorio de Moscú, y continuará su formación bajo su tutela en la Hugh Hodgson School of Music (Universidad de Georgia en Athens). Anteriormente, asistió al Conservatorio Lynn, donde fue seleccionada para tocar en los Dean’s Choice Awards.

    Karla ha viajado extensamente con su violín. Participó en el Perlman Music Program, donde tocó junto a Itzhak Perlman y la Perlman Orchestra. También ha participado en varios festivales, como la Charleston International Music School, donde tomó clases magistrales con el violinista Isaac Malkin; el Philadelphia International Music Festival, donde estudió con Philip Kates; el Lancut Music Festival en Polonia, donde fue miembro del estudio de violín de Sergey Kravchenko; la Indiana University Summer String Academy; la 16ª y 20ª Internationale Sommerakademie für Kammermusik en Zwingenberg, Alemania, bajo la tutela del Prof. Jacek Klimkiewicz; el Bowdoin International Music Festival con Mikhail Kopelman; la Sphinx Solo Performance Academy en el Curtis Conservatory con Jannina Norpoth y en la Juilliard School of Music con Suliman Tekalli; además de asistir a la Accademia Musicale Chigiana con Ilya Gringolts. Karla también ha tomado clases privadas con Peter Zazofsky, Isaac Malkin, Virginie Robillard, Meesun Hong Coleman y Rubén Camacho.

    Karla ha participado en varios concursos de violín, incluyendo el Dorothy Reaves String Award -Foundation for the Promotion of Music, donde obtuvo el primer lugar; el FSTA Concerto Competition Intermediate String, donde obtuvo el segundo lugar; y fue ganadora del David Hubbell Concerto Competition en 2019.

  • Mia Yadhira Padilla Ramírez es una guitarrista clásica de Cabo Rojo, Puerto Rico. Comenzó su formación musical a los nueve años, estudiando de manera privada con el Prof. Carlos Ramos y participando en ensambles de guitarra bajo la dirección del Prof. Alberto Báez en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de Mayagüez.

    Mia completó su licenciatura en Interpretación de Guitarra en la Schwob School of Music en Columbus, Georgia, donde estudió bajo la tutela del Dr. Andrew Zohn. Además de su título, obtuvo una especialización menor en Psicología y un Certificado en Musicología, y fue miembro del Honors College en Columbus State University.

    Mia ha recibido reconocimiento en numerosos concursos prestigiosos, incluyendo premios en la competencia APAOSS, el 19º Simposio Anual de Guitarra de CSU, y fue finalista en la 30ª Competencia de Jóvenes Artistas en Ocala. También ha obtenido premios en el Appalachian State GuitarFest y en el Festival y Competencia de Guitarra de la Universidad de Louisville.

    Actualmente, Mía está cursando su maestría en Interpretación de Guitarra en la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana, donde estudia con la reconocida guitarrista Prof. Jiji Kim con quien continúa perfeccionando su técnica y ampliando su conocimiento musical.

  • Inicia sus estudios de violín en 2001 en San Carlos con la profesora Ann Honsaker.

    Más adelante continúa sus estudios en la Universidad Nacional con Patricia González y en la Universidad de Costa Rica con Erasmo Solerti.

    Participó en el FEMUSC (Brasil) cuatro ediciones y en dos ocasiones en el MasterWorks Festival (EE. UU.).

    Es fundador y director de la Camerata San Carlos con 22 años de trayectoria.

    Fundó los programas “Mi Sol” (iniciación musical), “Música para Sanar” (terapia musical) y actualmente el "Estudio de violín Andrey Pérez"

    Se ha presentado en escenarios de Perú, Ecuador, Brasil, Honduras, Guatemala, El Salvador, USA, México y Costa Rica.

    En 2024 toca con la Nazareth University Symphony Orchestra (Nueva York) con el reconocido violinista Maxim Venguerov. Al mismo tiempo, Andrey Blanco es parte de la Collective Chamber Orchestra con la cual realizó un tour en el 2024

BIOGRAFIAS

ACTIVIDADES

DURANTE EL FESTIVAL ESTAREMOS TRABAJANDO EN el siguiente repertorio:

  • OBERTURA FESTIVA (Shostakovich)

  • 5TA. SINFONÍA (Tchaikovsky)

  • DANZÓN No.8 y No.2 (Arturo Márquez)

  • SELECCIONES DE BODAS DE FÍGARO (Mozart)

  • Sesiones individuales, seccionales, talleres de fila y ensayos generales

  • Clases maestras, conferencias y charlas

  • Conciertos por las noches de distintos géneros (jazz, folklórico, grupos de cámara etc.)

  • Noches culturales

  • Gala final

COSTO DE MATRÍCULA

ELIGE EL PROGRAMA QUE TE ACOMODE Y APROVECHA TODOS LOS BENEFICIOS

MALHER - $75 PARTICIPANTE FULL ACCESS

Tu matrícula MALHER incluye:

✅ Diploma de participación, t-shirt y material del Festival

________________

✅ Participas en todas las actividades y clases maestras como parte de tu agrupación asignada

________________

✅ Tocas en los conciertos de tu agrupación asignada

________________

✅ Tienes entrada sin costo a todos los conciertos de las agrupaciones invitadas

________________

✅ Tienes acceso a todas las conferencias y charlas programadas durante el Festival

BEETHOVEN - $50 PARTICIPANTE ACCESO PARCIAL

Tu matrícula BEETHOVEN incluye:

✅ Diploma de participación, t-shirt y material del Festival

________________

✅ Participas en todas las actividades y clases maestras como parte de tu agrupación asignada

________________

✅ Tocas en los conciertos de tu agrupación asignada

________________

❌ Tienes entrada sin costo a todos los conciertos de las agrupaciones invitadas.

________________

✅ Tienes acceso a todas las conferencias y charlas programadas durante el Festival

VIVALDI - $25 PARTICIPANTE COMO OYENTE

Tu matrícula VIVALDI incluye:

✅ Diploma de oyente

________________

✅ Participas como oyente en todas las actividades y clases maestras pero no como participante activo

________________

❌ Tocas en los conciertos de tu agrupación asignada

________________

❌ Tienes entrada sin costo a todos los conciertos de las agrupaciones invitadas

________________

✅ Tienes acceso a todas las conferencias y charlas programadas durante el Festival

PREGUNTAS FRECUENTES:

1. ¿El festival me cubrirá hospedaje y comidas? No, el costo de la matrícula solo cubre las actividades del festival.

2. ⁠¿Hasta qué día puedo audicionar? La fecha límite para realizar tu audición es el 25 de mayo de 2025

3. ⁠¿Hasta qué día puedo hacer mi pago de matrícula? La fecha límite de pago de matrícula es el 20 de Julio.

4. ⁠¿Cuándo publican los resultados de la convocatoria? Los resultados serán publicados el 27 de Mayo de 2025 en nuestras redes sociales de @lacentrofestgt @queridoarte

5. ⁠¿Puedo pagar la matrícula por partes? Claro que sí, escríbenos para poder crearte un plan por plazos y también puedes pagar a Visacuotas.

6. ⁠¿En qué fechas se llevará a cabo el Festival? Del 28 de Julio al 3 de Agosto de 2025

7. ⁠¿En cuántos conciertos podré participar? Todos los participantes Malher y Beethoven podrán participar en la noche cultural, concierto de gala y concierto de cierre.

8. Si quiero aplicar como oyente, ¿tengo que audicionar? No es necesario audicionar si aplicas sólo como oyente, puedes dirigirte al botón de ADQUIERE TU PASE DE OYENTE AQUÍ en el área de beneficios Vivaldi para generar tu pago de matrícula y asegurar tu espacio.